miércoles, 6 de diciembre de 2017

Las 7 maravillas del Sistema Solar


Nº7: Géiseres de Encélado

El satélite de Saturno presenta unos géiseres que expulsan agua a gran velocidad pero, que al ser lanzada que congela debido a las extremas temperaturas y que se conoce como "vulcanismo helado". Los copos de nieve y el hielo que se forma sale disparado al espacio por la falta de atmósfera y todo termina siendo parte de los anillos.
Además, bajo su superficie se puede encontrar una gran reserva de agua líquida en la que puede existir vida de bacterias primitivas.

Nº6: Los anillos de Saturno

Están compuestos por siete anillos principales, fundamentalmente formados por hielo y polvo y, a la vez por miles de anillos pequeños. Si origen puede ser a causa de una luna que estuvo muy cercana, por un cometa destruido por su campo gravitatorio o por una luna que no llegó a formarse.
Estos anillos tienen regiones con montañas de kilómetros de altas.

Nº5: La gran Mancha Roja de Júpiter

Se descubrió que esa gran mancha roja, en realidad, era una tormenta que es tres veces mayor al tamaño de la Tierra, que gira con gran furia y en sentido contrario a las agujas del reloj. Sus vientos son más fuertes que algunos tornados y llevan miles de años.
Es un fenómeno anticiclónico por su sentido de giro descendente y su sistema de altas presiones.

Nº4: El cinturón de Asteroides

La órbita de este cinturón mide millones de kilómetros y está compuesto por miles de millones de material rocoso que, si llegara a unirse, alcanzaría un tamaño aproximado al de nuestro satélite. Aunque cada roca se separa de las demás por alrededor de un millón de kilómetros.
Se dice que estas rocas están formadas por un compuesto potencialmente peligroso que puede amenazar a nuestro planeta.

Nº3: El Monte Olimpo

Es el volcán más grande del Sistema Solar, tiene una pendiente gradual y suave. Su base mide cientos de kilómetros de ancho. Su tamaño multiplica por 100 nuestro volcán más grande, Mauna Loa. 
No hay placas tectónicas que permitieron la acumulación de la montaña, se formó por las miles de erupciones que depositaron material magmático capa por capa.

Nº2: La superficie del Sol

También conocida como fotosfera, fue muy útil para la creación de vida en la Tierra. Tiene un campo magnético muy fuerte y, a su vez, emite peligrosos rayos X que absorve nuestra atmósfera. Su principal combustible es el hidrógeno que va quemando su núcleo.
El fenómeno de las auroras boreales son el resultado del choque de las eyecciones del Sol contra la Tierra.

Nº1: La Tierra

Por último, llegamos al final de esta numeración de las maravillas del Sistema Solar y, ¿qué mejor forma que hacerlo con nuestro planeta: el escenario perfecto?
La Tierra contiene las instrucciones y las condiciones adecuadas para la existencia de vida en ella (cosa que no se ha podido demostrar en otros planetas). Está compuesto mayormente por agua en su superficie y goza de una temperatura perfecta, ni muy fría ni muy caliente.

La Astrobiología

¿Estamos solos en el Universo?

Preguntas como esta son las que la astrobiología trata de responder mediante la combinación de ciencias como la astrología, la biología y la geología.

Dicha ciencia se apoya en la posible existencia de vida de organismos extremófilos, es decir, organismos que viven adaptados a condiciones muy extremas; aparte de que también defiende una teoría que dice que la vida podría no haberse formado en la Tierra sino que se hubiera creado a partir de un cuerpo celeste muy sencillo que llegara a nuestro planeta.

La Teoría del Todo según Stephen Hawking

¿Cómo comenzó el Universo?

En el vídeo que encontramos en el blog sobre la famosa teoría del "todo" podemos entender el largo camino que han recorrido los científicos y, que encontrando una simple fórmula podemos ser capaces de entender cómo se creó todo. Esta es una incógnita que muchos astrofísicos intentan descifrar.
Durante muchos años, científicos de todo el planeta se reúnen para compartir tus hipótesis y poder acercarse a ese gran interrogante.
John Schwarz fue uno de los físicos que más cerca estuvo de descubrir una solución a la teoría definitiva con su teoría de supercuerdas que, describía un mundo impensable anteriormente de partículas elementales revoloteando como cuerdas temblorosas. Aunque Albert Einstein fue el brillante físico que abrió dicho camino mediante la teoría de la relatividad general, logrando demostrar con precisión los grandes movimientos del universo más distante.
Hawking demostró que el centro de los agujeros negros y el Big Bang eran, matemáticamente, los mismo. Por lo tanto, si se pudiera calcular el centro de una agujero negro, se podría explicar el momento en el que nació el universo y analizar pero, el problema es que cuanto menor es el tamaño de una estrella, mayor es la curvatura del espacio-tiempo y la profundidad es infinita (imposible de calcular).
Otra idea fue combinar la teoría de la relatividad general con otra fórmula, dando como resultado la teoría de las partículas elementales. Sorprendentemente, su calculo, con Bronstein, también dio infinito. Y, más adelante, Schwarz y Green decidieron seguir adelante mostrando que la fórmula de supercuerdas merecía ser la fórmula definitiva y como resultado el nº496 consiguiendo combinar teorías con fórmulas sin ninguna contradicción, pero...¿tenía lo que hacía falta para ser la teoría infinita?
Hawking respondió esta pregunta mencionando un problema que se encontraba en la profundidad de los agujeros negros: había una relación con el calor que se generaba dentro de los agujeros negros y la cuestión era que de dónde venía ese calor si en su interior las partículas elementales están tan compactas. Esto da lugar a otro obstáculo.
En ese momento, Joseph Polchinski logró continuar con el desarrollo de esta teoría comparando las partículas con los hilos de una camisa, afirmando que podrían no ser cuerdas sueltas sino un conjunto de ellas que crean una especie de membrana que supera la paradoja de Hawking. Dicho esto, físicos de todo el mundo trabajaron para poder calcular el calor en los agujeros negros siendo así un éxito, de tal forma que las membranas se mueven y generan calor.
Finalmente, esto fue un paso más para alcanzar la respuesta definitiva aunque siguen habiendo muchas otras.

Hipótesis Némesis

La estrella hermana de nuestro Sol

Se dice que la hermana gemela malvada de nuestro Sol pudo haber existido y que sería la responsable de muchas extinciones masivas. Se trata de una enana marrón de poco más grande que Júpiter que recibe el nombre de la diosa griega de la venganza, Némesis, atribuido por un grupo de astrofísicos en 1984 que apoyaron su existencia.

Esta hipótesis afirma que el Sol forma parte de un sistema binario y que ambos se separaron al poco tiempo de formarse siendo esta lanzada fuera del Sistema Solar, aunque su órbita continuaba unida a la del Sol pero al ser tan lejana, oscura y pequeña no hemos sido capaces de encontrarla.
Esta teoría fue lanzada para encontrar una explicación a la periodicidad de algunas extinciones masivas en nuestro planeta. Incluso se sugiere que cada 27 millones de años seremos atacados por meteoritos y cometas de gran tamaño.

Némesis no existe, pero existió:
Hay da tos que no encajan con esta hipótesis, como el tema de la periodicidad. Si el Sistema Solar realmente fuera un sistema binario, la trayectoria de esta segunda no debería tener una periodicidad exacta por la influencia de las demás estrellas de la galaxia con la que nos hemos cruzado.

En resumen, Némesis no es una estrella que visite a la Tierra periódicamente, pero es muy posible que haya existido, solo que la perdimos
hace millones de años.

Volcanes espaciales

Volcanes fuera del planeta Tierra

Durante mucho tiempo, los científicos no fueron capaces de notar ningún tipo de actividad en Io, la luna de Júpiter, ya que muchas lunas suelen a estar muertas geológicamente
 (es decir, ni terremotos, ni montañas en formación...). Pero se descubrió que lo que dichos 
científicos pensaban no era cierto.
La nave Voyager 1, de la que también se habla en otra entrada anterior, fue capaz de
fotografiar a Io desde un primer plano en 1979. Esas imágenes nos
mostraban unas columnas de humo que tenían lugar en su superficie, y que llegaban hasta
el espacio.¡¡Volcanes y además en erupción!!
No solo podemos encontrar volcanes en Io y en nuestro planeta, también podemos encontrar en Encelado, Tritón, Venus, Marte...

El Espacio Interestelar

¿Dónde se
 encuentra el Espacio Interestelar?

En primer lugar, todo el mundo tiende a pensar que es el espacio que hay entre las estrellas, pero no es así. Para poder diferenciar espacio y espacio interestelar diremos que hay un límite entre el espacio cerca de una estrella y el espacio entre las estrellas.
Ese límite es definido por los científicos como "heliopausa", que es el lugar donde el campo magnético del Sol y el flujo constante de materiales dejan de afectar a su alrededor. La heliopausa marca el final de la heliosfera. Esas corrientes que el Sol emite son conocidas como viento solar, que opone resistencia a las partículas del espacio interestelar.
Para saber cuándo hemos cruzado ese límite y estamos situados dentro del espacio interestelar, notaremos que las partículas solares están mucho más frías e impactas y el campo magnético no tendrá origen en nuestro Sol.

martes, 5 de diciembre de 2017

El Planeta Solitario

Planeta Solitario

Durante mucho tiempo, los científicos han intentado identificar una estrella difícil de encontrar por la poca luz que emite y su atenuación. Inesperadamente, lo que encontraron fue un planeta, solo, sin estrellas que le emitieran calor o compañía.
La idea que tendemos a tener de un planeta es una esfera rocosa, de hielo o de gas rotando alrededor de una estrella que les emita calor. Lo cual es bastante lógico ya que se forman a partir de los residuos que sueltan al nacer una estrella. Pero excepto la compañía de una estrella, este planeta cumple los demás requisitos.
La incógnita es, ¿qué hace ese planeta en medio de la nada? Las dos teorías que se han propuesto son: 1) Que al formarse la estrella, las fuerzas gravitacionales lo hayan impulsado lejos de esta;
2) Que se haya formado de formado totalmente distinta a lo que ya conocemos.

La existencia de este joven planeta ha demostrado que pueden existir planetas sin soles, además de poder ayudar a los científicos a conocer cómo eran los planetas similares a Júpiter cuando se formaron.

martes, 28 de noviembre de 2017

Voyager a las estrellas

VOYAGER A LAS ESTRELLAS

 En este texto se nos informa de una misión perseguida por la NASA de llegar hasta donde nunca antes se había llegado. Por lo tanto, podemos entender que la función de estas naves espaciales (Voyager 1 y 2) es explorar más allá de nuestro sistema estelar.
Lanzados en 1977, ambos fueron enviados a Júpiter y Saturno pero, el Voyager 1 continuó en otra dirección distinta en la que 30 años después, para recibir un mensaje tarda 15 horas y 33 minutos a la velocidad de la luz. Mientras que el Voyager 2 procedió hasta Urano y Neptuno.
Con el paso del tiempo, estos exploradores se quedarán sin combustible para comunicarse con nosotros, aunque seguirán viajando: el Voyager 1 a mayor velocidad que el 2.
Hoy en día, las naves se están acercando al límite de nuestro sistema solar y tan solo es cuestión de tiempo que dejen de sentir el aire solar y comiencen a detectar solo el aire interestelar de algunas explosiones de estrellas cercanas.

La única forma de que se detengan es topándose con algo de mayor volumen o mayor inteligencia, ¿quién sabe? A lo mejor no estamos solos en el Universo y unos extraterrestres se encuentran con una de las dos naves. En ese caso, el famoso astrónomo Carl Sagan grabó un mensaje de sonidos naturales de nuestro planeta, además de incluir imágenes, vídeos y, los más importante, nuestra ubicación en la galaxia. Todo esto fue grabado en discos de oro (cada uno para una nave) con instrucciones para que cualquier ser lo bastante inteligente pudiera deducir cómo reproducirlo

Estación Espacial Internacional

Estación Espacial Internacional

Historia:

La "Estación Espacial Internacional" fue creada a partir del desarrollo del programa espacial Freedom, en EE.UU. En 1984, el presidente Ronald Reagan anunció la intención que tenían de establecer una estación orbital permanente, que años después fue conocida como, "Estación Espacial Freedom".
La agencia espacial Canadiense y Europea se unieron a este proyecto en septiembre de 1988. A lo que meses después se uniría Japón en marzo del siguiente año. No obstante, tras varias restricciones presupuestarias y protestas, se pidió un rediseño de la estación con un plazo entre la primavera y el verano de 1993, donde se dieron tres alternativas de las cuales fue elegida la primera, la Estación Alfa que, posteriormente daría lugar a la "Estación Espacial Internacional" (ISS).
Actualmente, hay 16 países que trabajan en dicho proyecto, como: EE.UU, España, Alemania, Gran Bretaña...


http://www.estacionespacial.com/historia.php


Investigaciones recientes:

En la ISS se están probando experimentos basados en la microgravedad del espacio, que puede llegar a ser una herramienta muy importante que permita el desarrollo de materiales y procesos en el uso de maquinaria avanzada y estructuras, además de productos que serán fundamentales en el siglo XXI.
Estos experimentos son, entre otros: 
la vida en baja gravedad, la naturaleza en el espacio, efectos de la polución relacionados con el aire y el agua, etc.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

¿Por qué se aleja la Luna de la Tierra?

¿Por qué se aleja la Luna de la Tierra?

Según un estudio científico, se comenta que la rotación de nuestro planeta está disminuyendo por causas naturales, como la fricción entre la masa de agua y tierra.
Por lo tanto, las velocidades, tanto de la Luna como de la Tierra son inversamente proporcionales, lo que significa que la Tierra está perdiendo velocidad y la Luna está ganando aceleración.
Desde el principio de nuestro satélite, la distancia que había entre el planeta y ella ha aumentado dejando una media de 3,78 centímetros cada año.


El contexto de la exploración espacial

La exploración espacial

  1. Actividad 1:
  • Es un estudio en el que la humanidad intenta superar los logros descubiertos más allá del mapa geopolítico.
  • Las partes más relevantes desde mi punto de vista ha sido:
la frase: "un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad"; beneficio para las sondas espaciales del avance tecnológico; y, por último, la información que nos han proporcionado los satélites, como el COBE o el WMAP en los últimos años.

     2. Actividad 2:
  • Explica la unión entre ciencia y tecnología para avanzar en los descubrimientos asociados al exterior de nuestro planeta.
  • Por otro lado, la unión entre ciencia y política muestra un gran poder por el hecho de superar los conocimientos relacionados con el espacio.
    3. Actividad 4:
  • Porque fue el resultado de la unión de los gobiernos para abarcar un mayor nivel de conocimientos.


Relación entre ciencia y tecnología

La ciencia y la tecnología

La relación que hoy en día hay entre ambos ha supuesto muchos avances, es decir, si la ciencia avanza, las leyes desarrolladas se aplican a la tecnología, de tal forma que esta mejora. Para su mejor ampliación, cada rama científica dispone de una determinada tecnología.

En la sociedad en la que vivimos dependemos tanto de uno como de otro, por ejemplo, para la medicina, la educación, el transporte o incluso la comunicación. Todos estos campos están unidos al incremento tecnológico y científico.

Por un lado, nuestra condición de vida y su calidad ha tenido resultados muy buenos; mientras que por otro lado, también se pueden ver cambios que han afectado a nuestro planeta, como: la contaminación, deterioro del medio ambiente, enfermedades o riesgos relacionados con la tecnología...

Y siguiendo con las desventajas, pero a nivel económico, ha habido un aumento de la diferencia entre países desarrollados y países subdesarrollados que, agrava la pobreza.

Para concluir, la tecnología y la ciencia son elementos que transforman nuestro día a día, aunque veces puede ser para bien y otras veces para mal.

viernes, 29 de septiembre de 2017

Actividades Método Científico

1ª Actividad:Charlatanes y científicos

RESUMEN:

En este artículo, el autor nos cuenta que el conocimiento científico está basado en todo aquello que se puede verificar y comprobar, a pesar de que se puede desmentir con cualquier otra teoría que lo pruebe. Además, siempre evita estar relacionado con las creencias e ideologías, es decir, está abierto a su corrección. Otro de los puntos que comenta es que la ciencia siempre ha estado rodeada de "charlatanes" que buscan aprovecharse económicamente de las ideologías de personas que ignoran la ciencia como, por ejemplo, los colonizadores occidentales se aprovecharon del Darwinismo de forma malévola. Y, finalmente, a parte de ello, muchos científicos han denunciado el uso reiterado de la palabra "científico" cuando no hay argumentos que lo decidan.

MI OPINIÓN PERSONAL:

Desde mi punto de vista, estoy de acuerdo con el autor del artículo porque muchas personas abusan de las ideologías de la gente con un fin malévolo y provechoso económicamente y, sobretodo, dañan el nombre de la ciencia.

2ª Actividad:


a. Identifica el problema del vídeo.
El problema del vídeo es que, a pesar de regar la higuera cada día, se está secando

b. ¿Qué observaciones realiza el protagonista tras identificar el problema?
El protagonista anota que las hojas se están cayendo y la tierra está mojada.

c. ¿Qué deduce tras esas observaciones?
Su deducción es que Moby está regando demasiado la planta.

d. ¿Qué es una hipótesis? ¿Qué hipótesis lanza el protagonista?
Es una explicación que puede ser comprobada de lo que se está observando.
La hipótesis es que las higueras deberían regarse una vez a la semana.

e. ¿Para qué sirve el experimento que va a realizar?
Para comprobar si la hipótesis es cierta o no.

f. ¿Qué número de variables van a variar a lo largo del experimento?
Solo va a variar la cantidad de agua con la que va a ser regada cada planta.

g. Una vez concluido el experimento, se realiza una observación o toma de datos. ¿Qué debe hacerse con ellos?
Se analizan los datos tomados basándose en la hipótesis.

h. ¿Se ha confirmado la hipótesis en este caso? ¿Siempre ocurre así?
La hipótesis ha sido confirmada, aunque se tendría que repetir el experimento varias veces por si hubiera alguna variable.
No siempre suele ser confirmada.

i. ¿Qué hay que hacer en cada una de las situaciones de la cuestión anterior?
Si la hipótesis no está de acuerdo con los experimentos, debería replantearse y empezar de nuevo;
Mientras que si la mayoría de los experimentos apoyan la tesis, se podría convertir en una teoría.







martes, 26 de septiembre de 2017

Actividades sobre el Método Científico

Filosofía, ¿considerada ciencia o no?

Muchas personas consideran que la filosofía no es una ciencia, pero, ¿es cierto? 
Hay que tener en cuenta que la ciencia son conocimientos verificables de una materia mediante la observación y experimentación de sus principios. Aunque la filosofía no es 100% verificable, parte de la observación del ser humano y el mundo tratando de establecer teorías que lo expliquen.
Por lo tanto, sí es una ciencia.